actividad

El próximo miércoles 17/09 (En la «Sala Iskali» en Rosselló, 372, 3-1) a las 19h.
Sesión abierta (de aportación voluntaria) sobre la salud desde la perspectiva seitai.

El tema central:

La responsabilidad que tenemos en el mantenimiento de nuestra salud y cómo se entiende ésta desde la cultura seitai.

Parte de la sesión es práctica pero no necesitas nada para realizarla.

«Hace falta, más que nunca, un desarrollo del conocimiento que permita cultivar el respeto a la propia naturaleza humana.

Sin cultivar este respeto y sin desarrollar un mejor conocimiento sobre nuestro organismo como fundamento de nosotros mismos, se escapa algo decisivo para comprender nuestra salud y para apreciar la vida.»

Katsumi Mamine Miwa.

Sala Iskali

cevepé

Nuestros cuerpos son el resultado de una línea evolutiva que se remonta a muchos años atrás. En ellos se circunscribe la vida. Cuerpos en ese otro gran cuerpo, esa Gaia, madre viva, que nos acoge y de la que  nos nutrimos y somos nutriente. Cuerpos necesarios -¿por qué si no seguiríamos aquí?- en el equilibrio energético que hace posible la vida en la tierra.

Hasta que deje de serlo. Necesario -digo.

El contacto con otros cuerpos permite solidificar enlaces, disolver los que no interesan… Trascender nuestra pequeñez y ampliar la de otros. Al margen del dolor o placer que eso nos cause. Nos concentramos y acercamos para construir lo mismo que para destruir. Amamos y odiamos con igual esmero con el que damos vueltas a un café para disolver el azúcar así como nos agitamos con pasión cuando nuestra sensibilidad se ve afectada por desgracias y alegrías.

Cuerpo: ese contenedor de vida con el que nos movemos por la tierra.

Nuestros cuerpos, también, son portadores de nuestro consciente y subconsciente, ese que nos ronda a veces como una herida y que, además, puede ser también la llaga de cuerpos de otros. Sí, algunas heridas ni nos pertenecen en exclusiva. Son marcas que persisten infligidas hace tiempo, escritas con sangre en la historia de la humanidad. Ahí nos siguen doliendo.

El cuerpo es, además, el vehículo y la herramienta con los que expresamos nuestra vida interior, en forma de creatividad explosiva o de delicada y sutil manifestación. Es caduco y tan fuerte como frágil es a veces.

Pero: ¿qué es un cuerpo? Sigue leyendo

movimiento

Acuarela: Rosa Pérez

Acuarela: Rosa Pérez

Miro a mi alrededor y, cuando dejo por un instante de pensar que mi pequeña presencia en el universo es “tan importante”, se me  manifiesta la realidad como un juego de sutil y extrema elegancia, un movimiento de belleza infinita que está ahí y puedo sentir de la misma forma que noto cómo el calor del sol traspasa mi piel o me empapo de la humedad que permanece en un jardín sombreado.

agradecimientos

Empiezo una serie de lo que llamaré «apuntes seitai» y que constará de :

  • cultura seitai de H. Noguchi y K. Mamine,
  • lo que va pasando en “el ovillo”,
  • mis propias observaciones.

(Puedes acceder a todos los enlaces más cómodamente desde «apuntes seitai«)

Lo primero, el agradecimiento a los que se dedican a mostrarnos con su creación y su propia vida, una forma más fácil y ligera de relacionarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Ese agradecimiento tiene forma de amor, de respeto y de reconocimiento. Pero, lo más importante, es un hilo de conexión profunda y eterna.

En nuestro interior, quizás todos estemos solos. La membrana que separa nuestro cuerpo del entorno puede ser extremadamente estanca o más permeable y si, en ese límite que es nuestra piel, encontramos un camino delicado, respetuoso y profundo, nos va a parecer todo más llevadero. Podremos manifestar a los demás la gran inmensidad que supone el sentirnos vivos, respetar la diferencia y ejemplificar  la belleza de cada rostro, de cada experiencia vital, en este espacio-tiempo, que nos ha tocado vivir.

Gracias a Haruchika Noguchi, por ser el fundador de la cultura seitai, por sus cuidadas observaciones y su vida en el mundo. También por sus aportaciones acerca de la salud y de la responsabilidad que tenemos en el mantenimiento de ésta y que abren una gran puerta al tema de no dejar exclusivamente la salud -psíquica o física- en manos de algo externo a nosotros.  Sigue leyendo